lunes, 9 de mayo de 2016

Una propuesta para trabajar la interculturalidad: "Toño se queda solo".





TOÑO SE QUEDA SOLO.

Editorial Edelvives.
Colección Ala Delta.
Serie Roja. A partir de 5 años.









En aquel país había un pueblo.
En aquel pueblo había un colegio.
En aquel colegio había un patio.
Y en aquel patio había un chico completamente solo.


El libro que os presento hoy, Toño se queda solo, cuenta la historia de un niño que se ha quedado sin amigos.


Su soledad no es casual. Antes Toño era el lider de su pandilla pero debido a su comportamiento le han ido dejando solo.

Todo comienza cuando llega al colegio Kelifa, una niña nueva de origen árabe. Toño no la acepta en el grupo, lo que provoca que Lao, uno de los miembros de la pandilla abandone el grupo y se vaya con la niña.

A partir de ese momento Toño, de mal humor, va rechazando a otros amigos de siempre por distintas razones: no ser españoles, ser gordo, ser niña... en definitiva ser diferentes a él.

El libro es un recurso excelente para trabajar la tolerancia con los más pequeños. En él se presentan situaciones que podrían producirse en el aula, en el colegio, en el parque...

Les ayuda a comprender que las actitudes xenófobas, machistas, las burlas a otros compañeros y la imposición de ideas tiene consecuencias negativas (en este caso la soledad).

Su lectura desarrolla además el espíritu crítico y la autoestima ya que los protagonistas son capaces de reaccionar ante las situaciones injustas del líder y decir NO, aunque se trate de su amigo.
Es importante enseñar a los niños a pensar por sí mismos y a expresar libremente su opinión en el grupo de iguales, aunque ésta entre en contradicción con la de los otros.

La historia no tiene un final feliz, ya que esto dependería de Toño y de su cambio de actitud.


El libro está recomendado para niños a partir de 5 años. Yo lo he trabajado con niños de primer curso de Educación Primaria y les ha gustado por varias razones:

- Se identifican fácilmente con los personajes. Podrían ser niños de cualquier colegio que ellos conocen.

- Los diálogos son muy sencillos. Se asemejan al texto de una obra de teatro y tras una primera lectura se puede representar en grupos de forma dramatizada asignando a cada niño un personaje. (Solo tiene 31 páginas). La lectura dramatizada de cualquier libro que lo permita encanta a los niños.

- Los niños a esta edad tienen un profundo sentido de la justicia y reaccionan ante situaciones que consideran injustas, siendo fácil establecer un debate entre ellos en el que expresen cómo se sentirían en el lugar de los protagonistas, cómo se podrían solucionar los conflictos...

- Las ilustraciones resultan muy atractivas en este libro. Son simples pero muy expresivas. Reflejan el estado de ánimo de los protagonistas y muestran pequeños detalles que acompañan la historia.






A través de los personajes podemos trabajar distintas realidades:

Kelifa: es de origen árabe.
Lao: es chino.
Anaís, Judith y Karina: son rechazadas por ser niñas.
Manuel: su abuelo es portugués y no habla español.
Benjamín : recibe las burlas de Toño, le llama gordinflón.
Mateo y Tarik: Toño quiere obligarles a pelear con otros niños. 
Jerónimo: admira a Toño pero a la vez le teme.


Para finalizar, un poco de información sobre el autor del libro Thierry Lenain. 

 Nació en Francia en el año 1960. Comenzó a escribir tras convertirse en padre con el propósito de acompañar a sus hijos en su descubrimiento de la lectura. 


 Ha escrito otros títulos publicados en esta misma colección.





¡Espero que os haya gustado! ¡Hasta la próxima!









No hay comentarios:

Publicar un comentario